Uncategorized

Elijo llamarlo «Retiro»


Un retiro creativo en casa.

Estimados amig@s, creo que comprenderán este ir y venir en el blog, son tiempos extraños para todos, pero bueno, por lo pronto, hoy dejo este breve post para todos ustedes que me alegran con sus visitas. 🤓

Estos meses de nueva normalidad, que elijo llamar retiro; han sido por un lado de desánimo, creo que para muchos de nosotros por las circunstancias, por las pérdidas y todo eso, pero interesantemente, también han tenido un lado positivo, pues me han enseñado a ver nuevas oportunidades respecto al propio acto de crear y trabajar en mi obra. 

Como artista visual, mi rutina no ha cambiado mucho pero hoy la veo de manera distinta, en general se basa en lecturas de escritores de literatura, de arte, técnicas o biografías, también me acostumbrė, desde aquellos tiempos en que me metí al inktober, a entrar a retos del estilo. Me gusta ver youtubers como Raúl Treviño, quien se define a sí mismo como artista visual (se los recomiendo mucho) y otros como Alphonso Dunn o el canal Mega Arte entre varios mas. 

Otras actividades de mi rutina son el ejercicio físico y la meditación para mantener la mente y el cuerpo alertas, una buena alimentación vegetariana por las mismas razones, para estar con todos mis sentidos bien dispuestos y construir desde el intelecto y la intuición mi obra y mi vida cotidiana.

Lo que me ha sucedido en estos meses que elijo llamar retiro, es lo siguiente:

He conseguido lograr mayor concentración en lo que hago y lo que quiero hacer. En cierto sentido, la soledad y la lejania en este bosque en el que hoy me encuentro viviendo esta nueva normalidad, han hecho que sea más consciente de mí, del cómo miro las cosas, además de tener más conciencia de los seres y objetos que me rodean; de los colores, de los árboles, del agua y el sonido del río, del movimiento de las nubes y del viento. El cambio es inevitable y está presente todos los días a cada instante. Soy más observadora de los detalles.

Todas las mañanas desde que me mudé, salgo a tomar el sol. Este hábito me mostró esos cambios. En la naturaleza no hay un día igual al otro, aunque parezcan idénticos, todos son distintos.

Entender que todo se mueve, que hay pérdidas y ganancias y que el tiempo corre inclemente, ha hecho que me centre en mi proyecto de vida. También he podido sentir mayor empatía hacia la gente conocida o no y hacia mí.

Luego, aunque he dejado olvidadas algunas cosas con respecto a mi trabajo en el mundo del arte, he logrado concretar y retomar otras que deseo que pronto vean la luz. Entre ellas, he escrito y encontrado nuevas perspectivas en mis letras; he mejorado mis técnicas en la pintura que no habīa trabajado desde hacía mucho tiempo, además de dibujar de manera más continua y aunque ahora he pasado por alto un poco mi trabajo con la imagen fotográfica, creo que vendrá con más fuerza pues todo lo anterior es alimento para ello.

Hoy esa es mi experiencia lejos de la ciudad. Desde que vivo en este bosque a fines del 2017, me encontré, hasta cierto punto, en un retiro casi obligado del mundo que conocía, pues yo era una persona hecha a la metrópoli, pero actualmente es un retiro por elección, un retiro con conciencia, que disfruto, que me alimenta, que me hace crecer como ser humano y por tanto me dio una fuerza que no había visto en mi proceso creativo y me dio, una nueva percepción para valorar lo que es verdadero en mi vida y en la vida como tal. Estoy contenta por ello.  

Besos literarios y de arte para todos. Espero publicar pronto.

El Baobab Proyecto

Anuncio publicitario
Algo más, Maya, mundo dual

Dualidad y Ciencia


 

Hola mis querid@s tod@s.

Primero que nada si ustedes celebran el próximo día 14 de febrero, les deseo que la pasen muy requete bien y si no son seguidores de estas conmemoraciones, de todas maneras deseo que tengan una semana increíble.

El tema que me ocupa hoy, no tiene nada que ver con el día del amor y la amistad ni nada de eso. Hoy quiero hablarles de un tópico que me ha interesado mucho a últimas fechas, y que es sobre la idea del mundo dual.

La dualidad se refiere a todo lo que conocemos en el mundo visible: blanco-negro, alto-bajo, luz-oscuridad, amor-odio, vida- muerte, hombre-mujer, bien y mal; vivimos en un mundo marcado por ella. Sin embargo, la ciencia nos ha ido demostrando de unos años a la fecha que lo que conocemos como dualidad, es sólo una ilusión, como lo decían las religiones y ciertas filosofías milenarias. Lo interesante es que dichos conceptos, ya no son sólo ideas ni asuntos que dependan de la fe, de las creencias que cada cuál tenga, sino que son un hecho.

La percepción de la dualidad nos hace mirarnos como seres separados unos de otros y no es así. Muy conocida se ha vuelto la frase «Todos somos uno» pues en el telar del universo, se ha descubierto que hasta el más leve pensamiento, el más pequeño movimiento de una de nuestras manos, el movimiento ocular durante una mirada, o el famoso aleteo de las mariposas, afecta a todo y a todos, como ondas en el agua. Esto es ciencia.

20190324_121538

El asunto de los agujeros de gusano, la expansión o encogimiento del universo; viajes al pasado y al futuro para cambiar los acontecimientos o ver que hay más allá, son hechos que ya superaron a la ficción. Las nuevas teorías conducen a pensar que la consciencia individual y la colectiva, son las que crean nuestro entorno y todos los hechos que acompañan a la línea del tiempo. Aquí les comparto el link de un científico que dice que los viajes al futuro a través del sueño REM, es posible. Si han visto la serie Dark en Netflix, trata de algo muy similar, imaginado el tema, por la pluma creativa de los guionistas.

 

 

Por otra parte y reflexionando un poco, qué tal si nuestra mente se enfocara a otros asuntos como la paz del mundo, la compasión, el amor hacia todos los seres que habitamos y poblamos el planeta, qué tal si nos enfocásemos a vernos con igualdad y respeto a las diferencias que nos forman en este plano de existencia, pues se sabe que las tres dimensiones han quedado muy atrás -desde el gran Carl Sagan- y que el universo tiene muchas más dimensiones, aunque no logremos siquiera comprenderlas.

En resumidas cuentas el mundo dual al que estamos tan acostumbrados, no existe. hemos vivido en una fantasía descrita por nuestros ancestros más lejanos en de la historia de la humanidad, vivimos en una ilusión que algunos de ellos llamaban Maya.

¿Ustedes que opinan? ¿Han visto Dark, les gusta? Por cierto, en otra entrada, compartiré con ustedes mis series favoritas de Netflix  😀

Bueno, por ahora me despido, por mi parte, estoy buscando esa mirada sin prejuicios, esa que hace desaparecer el mundo de las dualidades y que busca sentirse parte del todo como lo indican los grandes Maestros y hombres de ciencia de hoy.

Besos literarios y de arte. Hasta la próxima amig@s.

 

 

Cine, Libros, Series de T. V.

Algunas series y películas que nos han hecho querer leer el libro 👍💖


Hola amig@s, espero hayan tenido una gran semana y que todo vaya muy bien.

Les ha sucedido que leen un libro, de pronto sale la película y con ella ¿la emoción de ver si le llega al libro o incluso lo supera? Pues a mí me ha sucedido con El Señor de los anillos, Frankenstein o Drácula, por ejemplo, y en los tres casos me parecen inigualables cada cual en su género.

Pues bien, me ha inspirado a escribir sobre el tema, una serie turca llamada El Sultán, novela de corte histórico basada en la vida de Solimán el Magnífico. La estoy viendo por youtube, totalmente gratis y están todos los capítulos. Este programa, según veo, ha inspirado a muchos otros a leer al respecto o a informarse a través de blogs o la red, sobre el tema del Imperio Otomano.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20200206_135631.jpg
POR AHORA CONSEGUÍ ESTE LIBRO SOBRE EL TEMA, PRÉSTAMO DE UN BUEN AMIGO.

 

El Sultán Solimán fue un personaje fuerte, un guerrero y gobernante turco que en su tiempo, buscaba gobernar sin ser un sanguinario, como las costumbres del sultanato lo indicaban entonces (1520-1566), sin embargo y con el tiempo, el miedo a perder el poder y los convenientes y malintencionados consejos de su esposa (Roxelana) Haseki Hürrem, lo hacen en cierto modo y pese a él mismo, convertirse en una persona cruel y desalmada como lo fue su padre, El Sultán Selim I Yavuz, quien mató a quien le estorbaba, incluso a sus hijos; así Solimán va también eliminando a los seres que más quiere y que lo protegen dentro de un reino de terror, manipulación y avaricia. Con una interesante mirada al interior de Solimán, vemos los conflictos entre su consciencia por un lado, y por otro, su capacidad de matar a sus cuñados y a uno de sus hijos.

Esta excelente serie, transmitida por varias televisoras del mundo, me ha llevado a buscar información histórica y poesía escrita por Solimán e Ibrahim, su fiel amigo; además de querer saber más sobre sus amores, sus descendientes, lo que había en sus corazones y las razones para hacer lo que hicieron. Aquí les dejo el link en el que encuentran todos los capítulos. 

Hablemos de otras películas como: «Los Pájaros» de Alfred Hitchkock, que por supuesto me llevó a la lectura del libro de la autora que la inspira, Daphne du Maurier, otro caso fue el de «Soy Leyenda» me gusta la que protagoniza Will Smith, pero sobretodo la protagonizada por Vincent Price; «El último hombre sobre la Tierra», toda una joya y un clásico del cine. Gracias a ellas, leí el libro escrito por Richard Matheson con el mismo título y del cual, sin duda, vienen todas las series de muertos vivientes o zombies, como la gran película de los años sesenta llamada «La noche de los muertos vivientes» y posteriormente series como «The walking dead», entre otras muchas producciones sugeridas a las imaginaciones de los creativos, gracias a la semilla plantada por Matheson. Otro gran libro que leí gracias a la película, fue «La Historia Sin Fin» de Michael Ende, que me llevó por supuesto a leer «Momo», y a ser fan incondicional de Ende, quien además fue ilustrador.

Regresando al tema del Sultán, estos dos libros tratan de esos tiempos; son míos desde hace muchos años y hoy los he retomado a partir de ver la novela. Con ello, una amiga me recomendó la serie de «La Sultana Kösem» donde aparece la descendencia de Solimán El Magnífico. Seguro será la siguiente en mi lista después de terminar la de «El Sultán».

Rumi, poeta místico anterior a la época de Solimán quien sin duda, seguía muchos de los preceptos del Santo.
Historia y poesía del amor eterno de Layla y Majnún. Historia tradicional árabe ubicada en el S. XVIII

Por hoy los dejo. Ojalá este blog los inspire a leer un poco más, pues sé que son grandes lectores. Abrazo fuerte y nos vemos muy pronto. Besos de arte y literarios. Gracias por su visita. 📚💖🧚‍♀️

Algo más, Libros

Regresando a Mujeres que corren con Lobos


 

IMG_20150823_160554

 

 

Hola mis queridos internautas ¿Cómo la han pasado durante su verano, salieron de vacaciones y todo eso? ¿Ya han regresado a la cotidianeidad de la escuela y el trabajo? Pues bueno, por mi parte hubo de todo, sin faltar el hecho de mis lecturas, de las cuales hoy les compartiré un poquito más de «Mujeres que corren con lobos», un libro que considero importante para cualquier persona  que le guste leer, escribir y ahondar en la lectura de las historias clásicas que hoy conocemos como cuentos infantiles; y sin duda, un libro muy importante pienso, para  cuentistas, por el análisis profundo que la autora hace de estas obras.

Clarissa Pinkola Estés, en este título dedicado a la mujer y su naturaleza femenina, nos lleva a redescubrir la intuición, las fuerzas positivas de nuestra naturaleza que ella denomina la mujer salvaje y que al final, nos conduce al autoconocimiento y desarrollo de nuestro ser y potencialidad. La autora, a través de los cuentos de hadas, plantea algo así como una iniciación, seguida del viaje del héroe de Joseph Campbell; y nos muestra ese momento de comenzar, ese momento de existir como mujeres plenas, sabiendo lo que somos en realidad,  y a partir de ello «ser y estar» en la vida, y desarrollando nuestras capacidades únicas y femeninas. La autora nos muestra los sueños como portales, en los que la voz de la consciencia es la que nos guía hacia la autonomía de pensamiento y acción. Nos dice que la creatividad es nuestra gran aliada en cualquier actividad que nuestro corazón desee emprender, llámese profesional, sentimental, como madres, hijas, esposas, amantes… en vez de sentirnos sumisas, acomplejadas, o con miedo a ser nosotras mismas. En sus párrafos, nos muestra a la mujer sabia, a la mujer esqueleto (la de la vida instintiva); nos enseña a descubrir y mantener con vitalidad y voluntad a la mujer salvaje que nos empodera.

Mujeres que corren con Lobos, es un libro magnífico, recomendable para quienes gustan de la creación literaria, de la psicología,  del estudio del alma, de los mitos, arquetipos y de los llamados cuentos de hadas; o sólo para quien desea aprender más de sí misma. Es un libro de lo posible, donde cada página nos ofrece alternativas para un trabajo real de auto conocimiento; sobre ciertas reglas simples en la vida «lobuna», de la mujer salvaje, que implica cosas tan sencillas como alimentarse bien, amar a quienes nos rodean, vagar de vez en cuando, meditar, ser fieles hacia nosotras, hacer el amor y por supuesto, aullar sin timidez  😀

20180611_121144

Así pues, amables internautas, los dejo por ahora,  y que cada quien que lea el libro, le saque el mayor provecho, y le dé su propio significado de vida o literario 😀 y sin más, nos vemos muy pronto.

IMG_3672.JPG
LINDA SEMANA 😀

 

Shakespeare y su mundo de espectros

William Shakespeare y su mundo de espectros…


Shakespeare es el escritor por antonomasia, y los que conocemos algo de su extensa obra, podemos descubrir que, de manera singular, insólita y sincera, el autor plantea el comportamiento del hombre ante las situaciones más críticas de la vida como lo son el poder, la corrupción, los celos, el amor, la traición… el asesinato.

Durante estos avatares, surgen los espectros en dos de sus obras más famosas: una Macbeth y la otra Hamlet.

En Macbeth, esos seres «sobrenaturales» fueron de gran importancia para el logro perfecto de la «Tragedia». Estos personajes llevan a la locura a sus asesinos; quienes no dejan de ver la sangre de sus víctimas; la que derramaron por sus caprichos y sueños de poder y ambición desmedida. Los espectros, de alguna manera, van construyendo el camino que tomará la obra. Ellos, darán las atmósferas precisas que requiere la catástrofe que está por venir; el infortunio disfrazado de bienaventuranzas echado al viento por las brujas, que sin ser invocadas aparecen para sellar el destino de los protagonistas; las hermanas fatídicas posteriormente, convocan ahora sí, a petición de Macbeth, a otros poderes superiores para darle el oráculo que exige. Luego, las visiones sobre Bancuo, por parte de Macbeth; su espíritu que lo tortura, apareciendo ante su mesa después de ser asesinado a traición. Incluso la sangre que chorrea de las manos de los asesinos y la voz que atormenta al protagonista diciéndole que «ha matado al sueño», fungen como sombras espectrales en las mentes y realidades que dan paso al desenlace fatal de la obra.

¿Quién sería Macbeth sin sus fantasmas, sus visiones y su locura?


En Hamlet, el Rey de Dinamarca muere asesinado por su propio hermano, para casarse con su esposa; entonces, comienza a aparecer el espectro del difunto ante los centinelas del castillo; uno de ellos es el mejor amigo del príncipe; es Horacio, quien le dice a su Señor de las apariciones del fantasma de su padre; Hamlet decide  confirmar los acontecimientos y es cuando ve al espíritu de su progenitor que le pide vengar su muerte…

Hamlet no está loco, no son simples visiones lo que ve; sin embargo, decide actuar como tal para hacer lo que el espectro le pide. La obra, termina en una tragedia peor que el asesinato del Rey. La voz y la presencia del espectro, llevan a la Tragedia a su magnificencia.

Sin duda, que si queremos gozar de una excelente lectura donde las almas en pena sean las que de alguna forma llevan la batuta, no debemos dejar de leer las obras en cuestión, o disfrutar de alguna de las adaptaciones cinematográficas sobre ellas.

Aquí les dejo de youtube, dos adaptaciones de  ESTUDIO 1 TV ESPAÑOLA, que me parecen muy buenas en cuanto a que tienen, a mi gusto, esa atmósfera fatal y de penumbras que se siente al leer a Shakespeare. También hay varias producciones inglesas como las de la BBC, que son muy recomendables.

Creación Literaria

Fragmento tomado del «Diario de la mariposa»


Mariposa desplegando las alas. Foto tomada del «Diario de la Mariposa»

 

La pequeña y suave oruga envuelta en su capullo enredado en un pequeño arbolito, observaba desde ahí el pasar del tiempo, pero estaba algo aburrida y decidió que ya era hora de salir y vivir como mariposa: -quiero volar de flor en flor y hartarme de sol y miel.

La pequeña oruga se vistió de mariposa y salió a volar. Se dio cuenta de la existencia del amanecer y del rocío y en su corta vida pensó que nada le gustaba más que mirar en silencio los sucesos de la Madre Tierra que le vio nacer.

-Hoy volaré por mi cielo despejado, ahí pasaré un rato sola, danzando entre los vientos -se dijo la mariposa, y partió hacia el azul celeste, ahí donde ella imaginó que nada podía molestarla, pero no era así, en realidad nada podía molestarla porque su paz venía de su interior.

Su hogar que era el todo -puesto que para una mariposa no existen las fronteras- carecía sin embargo, de los lujos de los hombres. En un momento determinado del mundo, la mariposa que se lanzó al vuelo, vio muchas de las cosas que ellos admiraban, como un Iphone, un millón de dólares, una casa en Florida con alberca, pantallas de plasma HD, diamantes, oro, un Jaguar y otras maravillas, y dijo par sí:

-¡Qué bellos artefactos!

Luego, voló y voló. Vio a una jauría de lobos y al hada que siempre iba con ellos, correr entre los árboles, y luego los vio sentarse por ahí a descansar; vio los bosques verdes y azules, vio las coloridas flores del campo y al final aterrizó en una flor que le ofrecía su polen, entonces sacó su espirinulínica lengüita y comenzó a chupar y a chupar el cáliz sabor flor.

011083d4bb0b483614720a706de407aaea875997de
Loba y Hada 

La mariposa observó todo lo que le rodeaba y recordó lo visto durante su vuelo y dijo para sí:

-Gracias flor por el alimento que me ofreces.

Los Dioses le dieron sabiduría.

 

Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

Si quisieras escribir una historia conmigo


Amig@s, hoy comparto con ustedes esta breve narrativa. Agradezco a Paradigma por la oportunidad. Espero que les guste la historia, una historia de un joven que desea a una loba imposible de alcanzar.

Teresa Echeverría González

Si quisieras escribir una historia conmigo aunque fuese pasajera, tendrías que estar en mi mundo de fantasías y creer en mis palabras, tendrías que vivir conmigo en un mundo oscuro y ser suicida con voz de sereno terciopelo negro, tendrías que convertirte en Lobo —te lo digo muy en serio— y aullar en días de luna llena con toda mi jauría. Yo tendría que comulgar con tu sangre en la copa bendita de Lucifer y tú, entregarte cual dócil corderito. Tendrías que conocer mi sombra, compartirla y ser mi fiel cómplice estando a la altura de Madame Bathory y sus fieles Thorko y Llona Joo, guardando el secreto de las tinieblas que seremos…

Para que escribamos juntos nuestra historia tendrías que ser un vampiro y vivir primero en la negrura de mi espíritu; no en lo sexual de mi cuerpo. Tendrías que conquistar mi alma y mi…

Ver la entrada original 296 palabras más

Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

Artistas Super Extremos. Primera Parte.


   
   
   

Hola amigos y amigas amantes del arte y de la creación artística, parece que ya voy agarrando ritmo y hoy quiero compartir con ustedes la idea de los artistas super extremos.

¿Quiénes son, qué hacen y por qué para ser super extremos?

Fotografía de Joseph Koudelka, fragmento.

 

Comencemos por quiénes son: Los artistas extremos son los que se atreven, los que no van con las modas, los que están centrados en su propio proceso, los que quieren inovar, tal vez trascender, (eso es un deseo válido, pero dependerá del tiempo) dichos artistas son a los que les da igual el qué dirán y un sin número de cosas por el estilo. Un artista extremo es quien usa sus propios instintos, su propia voz y las técnicas a su disposición para crear su arte sin importar qué.

Vamos al punto dos. Los artistas extremos pueden usar cualquier técnica existente o inventar una, (ahí tenemos a Siqueiros como ejemplo de una técnica propia) pueden usar técnicas mixtas y pueden hablar de cualquier tema, lo importante es el «cómo» dicen lo que quieren expresar, pues artistas habemos cientos de miles y siempre habrá alguien mejor que uno, así que la sinceridad en la práctica, en la búsqueda, en la investigación y experimentación, es lo que dará pie a que se logre una voz propia.

Llegados hasta aquí, es evidente que los dos primeros forman la idea de Artistas Extremos. Entonces, ellos son los que se atreven a hacer lo que los demás no quieren, no pueden y un montón de etcėteras.

Ellos no copian ni roban ideas, sí, tal vez se inspiran en algún otro autor, pero hasta ahí, pues buscan encontrar un camino propio y agarrando de aquí y de allá, nop, no sería posible.

Para terminar esta primera parte, dejo los nombres de algunos Super Artistas  que yo considero EXTREMOS, y en los que me he inspirado por su actitud al enfrentarse a su obra, a su lenguaje propio y al mundo del arte.

Algunos casos:

Joseph Koudelka, Fotógrafo de guerra que de la tragedia, creó imágenes de gran belleza. La foto de abajo es sobre desechos nucleares, transformados en un hermoso paisaje marino. Un verdadero poeta de la imagen.

Joyce Tennesson, artista que usa la fotografía como medio, la primera vez que vi su obra, quedé tan impresionada que decidí tener un lenguaje propio en la mía.

Gustave Flaubert, excelente escritor del siglo XIX, quien escribió «Madame Bovary», un libro de influencia para su tiempo. En sus escritos dejó anotado la manera estricta en la que buscaba las palabras precisas, para encontrar y describir a su personaje.

La artista japonesa Mary Katayama, nació con una enfermedad llamada hemimelia tibial que también afectó una de sus manos dejándola con un mal conocido como «mano de cangrejo», ella, por desición propia y a la edad de nueve años, quiso que le amputen las piernas para usar prótesis, en vez de vivir para siempre en una silla de ruedas, pero eso no la detuvo y aprovechó incluso sus prótesis para hacer arte con ellas. Hoy es modelo y una artista de éxito que hace con su propio cuerpo obras de arte y ambientaciones. La encuentran en la red, si desean averiguar más de ella. Es sin duda el Top del blog de hoy como Artista Super Extrema. 

Fotógrafía de Joyce Tenneson, fragmento. 

 

Obra de Mary Katayama, fragmento.

 

 

 

 

Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

Tiempos nuevos.


Hola mis queridos todos y todas 🤓

El Retiro de ya un año de no salir más que a las cosas esenciales, ha sido a la distancia, parte de un nuevo proceso, pues sinceramente sí me ha llevado a una interiorización creativa. He leído bastante y de diversos temas, he adquirido la práctica de una meditación budista diaria; además, estoy descubriendo y experimentando de manera consciente el basto mundo onírico. Dichas acciones, han llevado mis fantasías a los llamados «sueños lúcidos», en los que descubro imágenes extrañas, con muchos símbolos, significados y mensajes profundos, exclusivos para mi persona, pues son de mi inconsciente 🤓. Las imágenes que percibo, las estoy tratando de plasmar en acrílico sobre papel, que tal vez posteriormente, traslade a la técnica y a mi universo fotográfico. Esta interiorización creativa me lleva a admirar, mirar, concentrarme en la naturaleza que me rodea e integrarla también de algún modo en mis nuevas percepciones creativas. Mi nueva manera de vivir «el retiro», me induce a mayor silencio y soledad que siento enriqucen mis ideas.

Por ahora, dejo este breve post, deseando que estén bien, sanos y felices.

Abrazo fuerte y besos de arte y literarios.

Arte, Arte y Fotografía, Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

Árbol Genealógico de la Fotografía


Hola queridos todas y todos. Hoy hablaré un poco de la teoría en el arte de la imágen fotográfica. 

En algún libro de éstos, de los que usaba para dar clases a universitarios, reencontré  un árbol genealógico, en donde las ramas mostraban la clasificación de los distintos tipos de fotografía y las propuestas de los autores, dentro del arte y la sociedad, como la fotografía científica, el retrato o el foto reportaje.

Hoy, con el Instagram y la posibilidad de crear imágenes al instante, no sé si todos o algunos de los artistas piensen en ello. Dentro de las ramas de la imagen fotográfica podían incluirse: 

Abstracción Pura

Fotográfia Experimental

Fotografía Subjetiva

Fotografía Psicológica 

Fotografía Surrealista

Composición 

Foto Sociología 

Documental, entre otras; y sus extensiones tecnológicas que tan sólo se desarrollaban en la industria, el cine, el video y la holografía. Después se comenzó a incluir la Infografía, las técnicas mixtas, y luego las técnicas antiguas como las Cianotipias, como intentos de proponer algo nuevo en la obra contemporánea. Como sabemos, los smartphones y la fotografía digital, amplió el espectro hacia rumbos que nunca nos pudimos imaginar, sin embargo, la rapidez con la que sucedió ésto, no dio tiempo a la posibilidad de explotar en todo su potencial a la imagen fotográfica análoga. Entonces por ahora, salvo excepciones de algunos artistas que decidimos seguir con los antiguos medios de cuarto oscuro, no se ha llegado a un clímax en el arte y la propuesta de la técnica y la imagen en fotografía.

Las exposiciones que he visto y vi antes de la clausura por el virus, se contentaban con ser retratos de gran formato, imágenes sobre la vida gay, la prostitución, la pobreza, algo de feminismo y retratos de violencia social, quizá por moda. Éstas, en general sórdidas. No creo que estén mal ni bien, pero pasan los años y las propuestas no tienen gran variación, tal vez en técnicas, pero ¿cuál es el fin de ello, si el resultado, no justifica el uso?

Tal vez el Arte Contemporáneo que se «acepta» hoy, tenga que ver con ello; lo fácil, lo inmediato, lo instantáneo, las modas sociales o el uso de las tecnologías avanzadas, han dejado, a veces, muy atrás la idea de la originalidad, del objeto único y de lo íntimo de la creación artística, la idea de la inspiración y el trabajo, el juego de la experimentación y la emoción del descubrimiento.

¿Ustedes qué opinan? ¿cuál es su experiencia? 

Pues me despido, hasta la próxima. ❤️👋🏻📷

Series de T. V., Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos, Y algo más...

Mis nuevos de Netflix


Hola amig@s, aquí otro día más, con las nuevas favoritas de Netflix

Hoy la apuesta va las por series danesas, francesas, de Europa Oriental y Turkía, país del cuál ya he visto a través de youtube, varias producciones excelentes.

Bueno, aquí van:

La Tréve. Serie francesa sobre un detective y su hija que se mudan a un pueblito del lugar, del que es originario el agente Joann Peeters, quien trabajará en la comandancia con un oficial sin experiencia llamado Sebastián, ambos protagonistas. La trama comienza con el asesinato de un joven africano, que juega en el equipo local de fútbol. Así se va desarrollando y complicando el caso hasta llegar a un punto en el que se comienzan a incriminar ciudadanos de los que nadie sospecharía; razones que hacen de la historia una de las mejores series policiacas en las que incluso hay apariciones ¿verdaderas, ficticias? pero que tan sólo son para Joan Peeters; espectros que lo guían a la trágica solución del caso.

Znaki. Extraña y surrealista serie polaca, sobre un comandante en un pueblo cerca de Braslavia, Polonia, un lugar apartado, en el que nunca sucede nada, pero de pronto surge un asesinato, parecido a otro que sucedió diez años atrás. Después dan un giro de tuerca creando una historia alterna relacionada con los nazis y los ovnis. Ya está la segunda temporada. Excelente para quienes gustamos del misterio. Ya quiero ver a dónde nos lleva la temporada 3.

Borgen. Esta serie danesa yo la vi por T. V. abierta por los 2015 o algo así; son tres temporadas. La serie es sobre Brigitte Nyborg, la primera mujer electa Primer Ministra de Dinamarca. La protagonista lucha por mantener a flote a su familia y a su vez, ser la mejor funcionaria en «El Castillo» (Borgen), lugar cede de los acontecimientos. Aquí vemos las políticas, los manejos de los partidos y los sucesos que los acompañan. Otra vertiente que nos muestra la serie es la del periodismo, que destapa las conductas controversiales o no, de los personajes y los partidos; periodismo con puntos de vista objetivos o amarillistas, según la ideología del noticiario que las expresa y si le es beneficioso, la vida privada de la Ministra, cosa que afecta a su matrimonio e hijos.

Wallander. Muy buena serie sobre un detective casi cincuentón y amargado, quien vive con sus propios demonios, soledades y sufrimientos. Wallander es una serie silenciosa, que con las atmósferas sicológicas y físicas que ambientan la propuesta de principio a fin, muestra la frialdad danesa, tanto en el personaje del oficial Wallander, como en la propia naturaleza que rodea el entorno.

El Jurado. Interesante serie francesa sobre lo que sucede en las vidas privadas de algunos de ellos y en el cómo ésto, puede influir en la manera de» juzgar» a la acusada, en un supuesto caso de homicidio. Buen punto de vista de los creadores.

La cereza del pastel será para la rusa «En el Lago», que tan sólo ganó 7 premios AACTA, Un Globo de Oro y la recomienda nada menos que Estephen King. Si les gustan las series como Walking Dead o apocalípticas, ésta es para ustedes, ya que está llena de emoción y drama. Es sobre una pandemia en Moscú. No van a poder levantarse del asiento pues tiene mucho suspenso. Por ahora es sólo una temporada, pero qué va, ¡ya nos urge que salga la temporada 2!

Bueno amigos, me parece que las series de estos países son hoy una muy buena apuesta y les aseguro que no se arrepentirán de verlas, sin embargo ustedes serán los mejores jueces.

Nos vemos pronto.

Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

Marranadas y Basura


Hace tanto que no nos vemos amig@s, pero bueno, ya estoy de regreso. Espero que se encuentren bien, ciertamente muy bien, pese al encierro, que poco a poco y al fin, comienza a permitirnos regresar a las calles.

El tema de hoy es sobre dos libros: Marranadas y Basura. Los nombres son fuertes, pero vale la pena leerlos. Durante estos meses y sin poder ir a las librerías, han sido parte de un extraño préstamo.

Comencemos con Marranadas de la autora inglesa Marie Darrieusccq.

El libro trata de la rara metamorfosis de una mujer que vende perfumes, que a la vez se nos muestra como una meretriz y una señorita, que se convierte en una cerda real. La protagonista es en momentos tierna, inocente; otras es dura, fría y perversa. Sus peripecias son divertidas con cierto humor negro, pero también algunas son aventuras muy tristes; otras pasan de una escenografía abyecta de burdel extravagante, retacado de acciones viles, a extraños encuentros de humanos con la cerda; encuentros llenos de bajezas sociales. Luego veremos la relación de la cerda con un jabalí, que será su pareja. Es una fábula catalogada, y con razón, como fantástica.

El libro me encantó, es muy entretenido y raro dentro del coherente absurdo y bajo mudo, que representa.

El segundo libro que aquí presento es Basura, de la autora mexicana Sylvia Aguilar Zéleny.

Para serles sincera, yo no soy afecta a este tipo de temáticas por el simple hecho de que son noticia diaria en le país. Sin embargo al ser una recomendación, me tomé el tiempo de leerlo.

Basura narra tres historias que llevan un hilo conductor de sus tragedias. La primera es sobre una prostituta que regentea un burdel en Chihuahua, cerca del basurero de la ciudad; la segunda es sobre una mujer que tiene un proyecto para el basurero que mejore la vida de las personas del lugar; y la tercera es sobre una chica que llega al burdel para esconderse. El libro es muy fluido, nos involucra en la psicología de los personajes y en la sórdida atmósfera del basurero quien es el responsable de la economía y la vida social del lugar en donde se suceden los acontecimientos.

No cabe duda que ni las portadas, ni los títulos de estos libros son muy llamativos, pero sin duda hay que arriesgarse a leer algo que en apariencia no nos llame la atención, seguro nos decepcionaremos de vez en cuando, pero si encontramos tan buenas historias como las de los ejemplares en cuestión, podría valer la pena.

Por otra parte amig@s, quiero comentarles que con tantos cambios en estos momentos, trataré de normalizar las publicaciones, sé que me comprenden, pues las cosas ahora van dando muchos giros. Les deseo mucha salud y prosperidad, no sin antes recordarles que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante. Besos de arte y literarios.

Cine, Series de T. V., Y algo más...

Nuevas recomendaciones para la cuarentena.


Hola mis queridos todos. Como siempre, mis mejores deseos para estas semanas que seguiremos encerraditos.

 

Pues vamos con las recomendaciones.

Pies de Acero. Es de los años ochenta. Trata de un joven neonazi que ataca a un hindú, entonces, su vida cambia por completo, al verse forzado por su abogado, a darle una vuelta de tuerca a lo que piensa que hizo y sus razones para hacerlo. La peli es excelente y actual Muy buena para reflexionar sobre el mundo de hoy. La encuentran gratis y completa en youtube.

Y en Netflix:

UP! La imaginación de los niños y de las películas realizadas para ellos, son sin duda un oasis en el desierto, en tiempos en los que no sabemos ni cómo ni porqué, nos vemos envueltos en una situación desagradable. Esta bella película de Disney y Píxar, nos hace ver con humor, ternura y belleza, cómo el protagonista, el Sr. Fredricksen, un anciano que se resiste a los cambios de la modernidad, resuelve la tragedia que le acompaña y le persigue, junto con un niño boy scout, llamado Russell, que lo acompaña en la travesía.  No digo más, por si no la han visto. La peli nos muestra como con imaginación y creatividad, podemos olvidar cualquier sufrimiento, aunque llevemos un gran peso en las espaldas; nos recuerda la visión de un niño ante los problemas, pues ellos, no tienen duda de los milagros; no se cuestionan las cosas extrañas con las que se puedan encontrar, sino que las incorporan en su cotidianeidad. Up, es una película genial y maravillosa. Me encantó. Y si nos ponemos listos, nos da pauta para entender estos acontecimientos, de otra manera; de una forma creativa.

Making a murderer. ¿Qué pasa cuando alguien es encerrado injustamente por veinte años, y nadie de los que deberían, hace nada, a sabiendas de que el prisionero es inocente? Esta es la historia de Steve Avory, el asunto es terrible, pero se pone peor. Una serie para mantenerte en vilo de principio a fin.

Amor y matrimonio. Serie coreana que por ahora es de una temporada. Trata sobre la decisión de una presentadora de noticias, pasadita de los treinta años y que decide salirse de la norma de la típica mujer coreana, por ciertas circunstancias. Es muy divertida y me puso a pensar, que en todos lados se cuecen habas.

El Rey. El nuevo dorama de Lee Min Ho. Si han visto series como Dark, donde los personajes viajan del presente al futuro y al pasado; ésta, va por el mismo camino, parece que la ciencia, ha desarrollado mucho la idea, pues ahora, se empieza a hacer asunto recurrente en las series. Por supuesto el modo de abordarla es distinto, muy al estilo coreano, en el que entremezclan temas históricos con las peripecias presentes de los personajes. Apenas fue estrenada en Netflix, ya veremos más adelante como pinta.

El hoyo. Una película española que para mi punto de vista es una metáfora del mundo, de lo que sucede y ha sucedido en las sociedades de cualquier país, de cualquier tiempo, pero representada en una especie de encierro obligado, al que uno va también por propia voluntad… ¿les suena ésto? Me gustó mucho el manejo de la trama, los personajes; dos prisioneros por piso, uno, un hombre de mediana edad que lee el Quijote, y el otro, un anciano, que posee un cuchillo que jamás se desafila. El absurdo llevado al extremo a través de una mesa enviada con comida en exceso, con sobras, o de plano vacía, dependiendo del número del nivel en el que estén los prisioneros. Una mujer sin voz, que busca a su hijo dentro de cada piso y un mensaje que tiene que ser entregado. Excelente, surrealista y llena de metáforas; no dejen de verla y de comentarla.

Por ahora es todo, cuiden mucho su salud y la de los demás. Abrazo fuerte.

Arte, Inspiración, Julio Cortázar, inspiración, Musas, Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

La inspiración según Julio Cortázar y mi experiencia con el proceso creativo.


 

 

Hola amigos de la red, deseando que estén bien durante estos días extraños, les platico que he pensado mucho en la idea de la inspiración, pero no en el sentido teológico de la palabra, sino, en la forma en la que podemos vivirla o no, algunos creadores plásticos o escritores; pues ahora me he sumergido en la lectura de «Abismos de papel, Los Cuentos de Julio Cortázar», del autor Alberto Paredes, quien en las primeras páginas del libro, habla de esto.

Cortázar, ciertamente tenía una postura teórica para hacer su obra, por otro lado, nos dice el autor, hablaba de que el cuento por surgir, era una masa oscura de la que tenía que liberarse, entonces sentía la necesidad de llevarla al exterior escribiendo, y es así como lograba el cuento.

Esa masa oscura que se describe en el libro como un desplazamiento de consciencia; era al mismo tiempo una intuición, una percepción del acto creativo por otra forma de consciencia de Cortázar, que a su vez, no era su propia consciencia. Estos entes que lo guiaban en el proceso de escribir; eran y no eran parte del discernimiento del autor. Ese trance, era sumergirse en un état second. En particular, siento que es así, pues cuando estoy muy concentrada en el acto creativo; de alguna manera que no sé explicar, busco en mi interior abrirme a la experiencia del proceso, y es entonces que llega esa clase de separación de mi yo, y cuando entra, sin darme plena cuenta, esa inspiración; no sé decir si como la masa oscura de la que habla Paredes, en mención a Cortázar; pero, bajo mi vivencia, es ese algo llamado inspiración. Pienso, que es en ese estado, en donde se gestan las mejores obras de arte universales.

La inspiración, esa intuición, ese algo, a veces entendido como cosa de naturaleza divina, emocional o un conocimiento no proveniente de la razón, eso de lo que hablaban Picasso, Freud, Jung, Herman Hesse, Simone de Beauvoir o Kafka, por mencionar algunos. Se sabe que el poeta Friedich Shiller alguna vez le dijo a Goethe, que uno de los objetivos del escritor, debía ser el de transformar una idea en una intuición ¡imagínense!

En mi experiencia la obra creada por esta musa, es la que vive per se ante el espectador, la que le dice algo sin necesidad de explicaciones ajenas a la obra misma; la que se convierte, por decirlo de algún modo, en un ser completo e independiente del artista, un ser casi vivo ante quien lo mira, pues emana un ánima o un ánimus junguiano; creo que la llamada obra de arte, proviene de esa inspiración que nace de un estado muy profundo del verdadero artista.

Amigos, ¿cuál es la opinión de ustedes? ¿Han vivido algo así durante su proceso creativo? Cuéntenme.

Sin más, espero que se encuentren bien en todo sentido y que no se desanimen con este encierro obligatorio que tarde o temprano terminará. Cuiden su salud y la de los demás. Abrazo fuerte. Nos vemos la próxima.

Ters Wolf, Artista Visual, Escritora y Hacedora de Neosurrealismos

En estos días de encierro


Hola mis queridos, ¿cómo están pasando sus días? ¿se están cuidando de manera apropiada? Espero que sí y que se encuentren muy bien de salud.

A mí me han servido estas actividades para pasar la cuarentena. Si les gusta el arte y la lectura, tal vez aquí encuentren ideas interesantes para que ustedes realicen también.

Pues ahí les van.

  • Leer mis libros pendientes y si acabo pronto, releer algunos de mis favoritos como Manuscrito Encontrado en Zaragoza de Jan Potocki o El Monje de Matthew G. Lewis
  • Hacer retos de dibujo, pintura o ilustración; hay muchos en la web. Había comenzado con #inktober52, pues me late, ahora tal vez haga el de Antonio García Villarán #dibujoencuarentena2020, pero quizá haga mi propia lista, ya les comentaré la próxima semana.
Reto #inktober52
  • Tomar un curso online. Yo me apunté a uno del MoMA What is Contemporary Art? a través de Coursera, pero hay mucha oferta buena y gratis, y tal vez me me apunte a otro de cuento infantil que vi por ahí, pero aún no me decido.
What Is Contemporary Art?
  • Ver mis series favoritas coreanas, como Sonata de invierno, Mi amor de las estrellas o Better sweet.
  • Armar los domies de los textos que tengo pendientes y organizar la obra plástica que anda por ahí.
  • Atender la triste realidad de limpiar a profundidad la casa… :/ esta es una tarea obligada. Pretendo sacar la ropa en buen estado que no uso y otros objetos útiles y regalarlos. He pensado cosas como que menos es más.
  • Esta reflexión me lleva a la introspección, la auto indagación. Ser la observadora que se observa a sí misma y al entorno, sin juicios, sin expectativas (o esa es la idea). Ahora le estoy dedicando más tiempo a tan importante tarea.
  • El punto anterior me lleva a salir a mi jardín a olvidarme del mundo que pensamos que tiene que ser, hacia el mundo que es. El mundo sin la mano humana. Me salgo a observar a las aves; aquí hay golondrinas, colibríes y otras especies muy bonitas, hay árboles frutales, rosales y todo eso. Es un tiempo sin prisas, es un tiempo que me lleva a reflexionar sobre lo que nos ha llevado a la situación actual como humanidad, ¿porqué hemos llegado a este punto? ¿qué es lo que vale la pena y en qué medida, o no? Pensando en ello, les recomiendo que vean la peli de Dersu Uzala, no digo más.
  • Dejando atrás lo serio, vamos al sano esparcimiento; veo series y pelis de youtube, netflix, clarovideo y algunos DVD’S que no había tenido tiempo de ver, por el trabajo cotidiano.
  • Ahora, paso más tiempo y de mucha calidad con mis tres alimañas, jajajaaa, es decir esposo y dos perros, compartiendo las comidas, los quehaceres y la diversión.
  • Cocinar, si les gusta esta actividad, que la pueden hacer en familia, ahora es buen momento para ser creativos y descubrir combinaciones, colores sabores, formas, la cocina es todo un arte y un placer, ¿a poco no? así que en mi caso, invertiré algún tiempo la preparación de pan, galletas, ensaladas, chocolates; actividades culinarias que me gusta hacer y no puedo siempre.
Hacer chocolate amargo con nueces, almendras y cacahuate 😀

Hasta pronto amigos, cuéntenme sus ideas y lo que han hecho durante estos días. Me dará gran placer saber de ustedes. Besos literarios y de arte.