Y algo más...

La Biblioteca y el periodismo cultural


     Hoy visité la Biblioteca «Lerdo de Tejada» en el Centro Histórico -como soy un poco ñoña– comprenderán que no fue mi primera visita, sin embargo, hoy asistí,  con el propósito de cumplir con una clase de periodismo cultural a la que me inscribí, a causa de mi ñoñes… y  bueno, de alguna manera he de llamar a éste hábito del estudio que no he podido ni he querido quitarme de encima, no sé si para mi desgracia o para mi buena fortuna, en fin…

      Así, pues, en la clase, vimos periódicos del año de 1950 y se hizo -en el pequeño grupo que comformamos-, una serie de análisis con respecto a la sección de cultura de aquellos entonces, comparada con las  publicaciones contemporáneas. El profe,  nos preguntaba  porque razones pensábamos que el periodismo cultural había cambiado tanto, y porque estaba casi extinto aquí en México. Bueno la verdad es que después de observar aquellos diarios a ocho columnas con letras microscópicas y empachados de temas y autores muy profundos, me quedo pensando que lo que se nos ofrece en la actualidad es -para mí- una verdadera burla.  En este diario, habían planas dedicadas a Descartes, a Anatole France, (uno de mis autores favoritos por cierto), a Sartre, al análisis de pinturas y pintores como Jerónimo Bosch;  había además, una sección de poemas para adultos y para niños, una sección de Cuento y Fábula. Yo por suerte -me atrevo a decir- hasta alcancé a  tener en mis manos la publicación dominical especial para niños llamada «Mi periodiquito de Novedades»  y de hecho la esperaba con gusto cuando era pequeña.

     En éstos tiempos, la sección cultural se ha convertido en una especie de cartelera en el mejor de los casos para la mayoría de nuestros diarios, no niego que un par de periódicos tienen una pequeña sección un poco más respetable, pero si nos vamos para atrás en el tiempo, podremos ver y comparar porque hoy existe un gran rezago en lo cultural, pese a los esfuerzos de unos pocos.

     La cultura periodística de hoy junto con su sección cultural si es que la tiene el diario «tal»,  se basa por mucho en el descuartizado, en » los muertos que mataron» ¿eh, qué- qué, qué dijiste, cómo dijo? me pregunté la primera vez que escuché esta frase, literalmente expuesta al público así como la escribo,  «¡por periodistas profesionales!»  Este periodismo se basa, en imágenes totalmente explícitas de cadáveres y otros muertitos en vida, que antes eran impensables de publicar (y no hablo de la censura) y por si fuera poco, muchos de éstos periódicos ¡los regalan! ¡seguro que a ti también te ha tocado uno de éstos bellos ejemplares en el metro o en uno que otro crucero de nuestra ciudad!

     Quizá, yo me vea anticuada, pero lo único que conozco que puede fortalecer a una nación y a un individuo es la cultura y el conocimiento  -aprehendidos y no la soberbia de creer que uno los posee-  aunque me parece que por ahora estamos caminando justo para el sentido contrario.

     Luna de Hadas,  te dejo con éstas reflexiones que ya me quiero ir a dormir.

Anuncio publicitario

1 comentario en “La Biblioteca y el periodismo cultural”

  1. Me parece muy interesante lo expuesto, desafortunadamente la velocidad a la que vivimos y el constante bonbardeo de informacion por los medios actuales han hecho que la información que creemos correcta no sea analizada, como en aquellos años en los que definitivamente se daba un espacío más amplio a la cultura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s