Arte, Arte y Fotografía, Exposiciones, Teresa Echeverría Artista Visual, VISITA A MUSEOS

Libros de artista, algo de Fotografía, vídeo y cortometraje, en el MACG


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El libro de artista es una obra plástica a partir de la idea de libro. Hay innumerables muestras al respecto, ya que muchísimos artistas se han ocupado de crearlos incluso con la visualidad y la forma de los textos que constituyen las páginas y las ideas de los mismos. He aquí algunos ejemplos de lo que les hablo.

 

¡Cuántas ideas creativas son las que nos legan los artistas! ¿no?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto que hay libros de artista más modernos y que ahora andan hasta por el Facebook. Lo interesante, es que aquí podemos ver algo de los inicios del libro de artistas como tal, por lo menos en México.

Los cuadernos y libros que les muestro aquí, pertenecen a la colección del MACG, y fueron obras donadas al museo en 1987, por un grupo llamado «El Archivero» (1985-1993)

Como parte de esta muestra, había obra de Joan Brossa y Jeff Nutall, que mostraba poesía objeto y visual en vídeo. Les dejo algo de Brossa, que me encontré en la red, para que se den una idea del porqué, como Libro de artista.

(Con los derechos de autor que corresponden y pueden ver al abrir el enlace.)

Joan Brossa, poesía visual

-o-      

 

De paso les comparto fragmentos de las imágenes de dos de mis cuadernos de artista uno del 2010 y un Librito hecho totalmente a mano con acuarelas y algunos otros elementos que es de 1988.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Recordando a Roland Barthes y a su studium y punctum, aquí dejo algo de la obra que pude traerles de la Colección de Fotografía Contemporánea de Telefónica titulada: «lo que no se ve»

MACG

Interesante muestra con pretexto de lo que Barthes escribió en su tan reconocido libro de «La Cámara Lúcida» y los conceptos de studium y punctum.

Lo que me gustó de las Fotografías, fueron los grandes formatos y la pulcritud de las imágenes.

Sobre el concepto y las propuestas, he vivido el studium: «me complacen pero no me marcan»; no hubo ese flechazo en mi experiencia, o ese «punctum» del que habla Barthes; a excepción, de dos obras que a mi parecer sobresalen: la imagen de Gonzalo Punch,  Sin Título, 1999; y la de Darío Villalba CHAP -HERO, CHAP-HEROS CHAP -HERO, Picadilly Rent Boy (Version II) 1999.

De la exposición, me hubiera gustado ver obra más atrevida, más experimental, que me hablara más de los autores. Ver la huella del artista, que incluso en la Fotografía análoga, se puede manifestar, sin duda alguna.

Pero como siempre digo, la opinión más importante será la de ustedes por supuesto.

1448843488759
PUNCH
1448843494051
VILLALBA

 

Otros autores

 

 

Interesantes las exposiciones del Museo de Arte Carrillo Gil MACG.

 

 



 

Por último vi, como parte de una muestra llamada Bienal de las Fronteras, un cortometraje llamado 443, por el nombre de la autopista en la que viaja una pareja en un convertible, usando como cliché al sueño americano; van de Jerusalén a Modi’in, bordeando aquello que los separa: El MURO… La obra es de la artista Maya Yadid, con música de Dikla, que canta en hebreo y árabe. Una de las estrofas dice: «No tengo otro mundo para ti».

MAYA JADID, 443, 2010.

La frase me conmovió mucho  ya que me lleva a través de las imágenes y la voz de Dikla, a los conflictos tan graves de medio oriente.

 

No pude grabar el vídeo, pero les dejo la canción.

Dikla- World/Olam

 

¡Hasta pronto amigos!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s