Autores y Literatura, Recomendación Literaria

Mi recomendación Literaria: Los Chichiricú del Charco de la Jícara


 

Hola amigos, hoy les comparto este bello libro.

01deca654bf2575adfa1dc133ec5dac0e9e3549c0f

http://mainstream.com.mx/2016/01/14/los-chichiricu-del-charco-de-la-jicara-por-julia-calzadilla-nunez-resena/#               Fragmento sobre la felicidad, según los Chichiricú:

01c451d249fadfe0f8fe36068b14ad4e6f7597ff8f

Espero que sea de su agrado. Saludos y hasta muy prontito.

Anuncio publicitario
Teresa Echeverría Artista Visual

Barrabás y otros relatos «Pär Lagerkvist»


¡Hola mis queridos bloggers y visitantes todos! Como siempre aquí les dejo mi recomendación literaria, que en esta ocasión se trata del Premio Nobel 1951 Pär Lagerkvist. Espero les guste. Un abrazo y hasta pronto.

http://mainstream.com.mx/2015/11/01/barrabas-y-otros-relatos-de-par-lagerkvist-resena/

Shakespeare y su mundo de espectros

William Shakespeare y su mundo de espectros…


Shakespeare es el escritor por antonomasia, y los que conocemos algo de su extensa obra, podemos descubrir que, de manera singular, insólita y sincera, el autor plantea el comportamiento del hombre ante las situaciones más críticas de la vida como lo son el poder, la corrupción, los celos, el amor, la traición… el asesinato.

Durante estos avatares, surgen los espectros en dos de sus obras más famosas: una Macbeth y la otra Hamlet.

En Macbeth, esos seres «sobrenaturales» fueron de gran importancia para el logro perfecto de la «Tragedia». Estos personajes llevan a la locura a sus asesinos; quienes no dejan de ver la sangre de sus víctimas; la que derramaron por sus caprichos y sueños de poder y ambición desmedida. Los espectros, de alguna manera, van construyendo el camino que tomará la obra. Ellos, darán las atmósferas precisas que requiere la catástrofe que está por venir; el infortunio disfrazado de bienaventuranzas echado al viento por las brujas, que sin ser invocadas aparecen para sellar el destino de los protagonistas; las hermanas fatídicas posteriormente, convocan ahora sí, a petición de Macbeth, a otros poderes superiores para darle el oráculo que exige. Luego, las visiones sobre Bancuo, por parte de Macbeth; su espíritu que lo tortura, apareciendo ante su mesa después de ser asesinado a traición. Incluso la sangre que chorrea de las manos de los asesinos y la voz que atormenta al protagonista diciéndole que «ha matado al sueño», fungen como sombras espectrales en las mentes y realidades que dan paso al desenlace fatal de la obra.

¿Quién sería Macbeth sin sus fantasmas, sus visiones y su locura?


En Hamlet, el Rey de Dinamarca muere asesinado por su propio hermano, para casarse con su esposa; entonces, comienza a aparecer el espectro del difunto ante los centinelas del castillo; uno de ellos es el mejor amigo del príncipe; es Horacio, quien le dice a su Señor de las apariciones del fantasma de su padre; Hamlet decide  confirmar los acontecimientos y es cuando ve al espíritu de su progenitor que le pide vengar su muerte…

Hamlet no está loco, no son simples visiones lo que ve; sin embargo, decide actuar como tal para hacer lo que el espectro le pide. La obra, termina en una tragedia peor que el asesinato del Rey. La voz y la presencia del espectro, llevan a la Tragedia a su magnificencia.

Sin duda, que si queremos gozar de una excelente lectura donde las almas en pena sean las que de alguna forma llevan la batuta, no debemos dejar de leer las obras en cuestión, o disfrutar de alguna de las adaptaciones cinematográficas sobre ellas.

Aquí les dejo de youtube, dos adaptaciones de  ESTUDIO 1 TV ESPAÑOLA, que me parecen muy buenas en cuanto a que tienen, a mi gusto, esa atmósfera fatal y de penumbras que se siente al leer a Shakespeare. También hay varias producciones inglesas como las de la BBC, que son muy recomendables.

Autores y Literatura, Libros, Y algo más...

Eduardo Lizalde, poeta y escritor mexicano


El libro que me obsequiaron en 1987, «Antología impersonal» Eduardo Lizalde. Portada.
Con la emoción de escribir para ustedes, aunque sea de madrugada, y tenga hambre y algo de frío, ¡No me importa! ¡Gracias a todos mis followers!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscando en mi biblioteca, algo para entretenerme; me encontré un viejo libro llamado «Antología impersonal» de Eduardo Lizalde. Un compañero de la ENPEG, La Esmeralda, me lo obsequió, cuando estudiábamos juntos la Lic. en Artes Plásticas; en 1987; añadiéndole unos dibujos de su imaginación, en acrílico color negro.

Mi libro con los dibujos que les comento
Uno de mis textos favoritos: Carta al Monstruo, de Eduardo Lizalde

Yo guardé el libro y por muchos años me olvidé de él; ahora lo retomé y me sorprendió su lectura.

Al gran poeta, Eduardo Lizalde lo he escuchado ya varias veces haciendo recomendaciones de libros en la radio y de hecho, le presté más atención cuando lo oí comentar acerca de uno de mis autores favoritos, «Francisco Tario», otro de los tesoros nacionales olvidados por la misma nación… aunque ha sido retomado hoy por algunas editoriales. (¡Magnífico!)

En fin, regresando al Señor Lizalde, tan sólo les cuento que ha tenido una carrera singular y ciertamente reconocida entre los intelectuales y literatos mexicanos. Su biografía  y todo eso, si quieren ahondar en ella; la pueden encontrar en la web.

Bueno, anoche, comencé y terminé su Antología, que fue publicada en 1986, por una interesante serie que sacó la SEP (Secretaría de Educación Pública) llamada Lecturas Mexicanas, en apoyo a autores del país, en cuanto a ciencia, arte, historia, letras y varios temas afines.

Así, lo que reencuentro en dicha obra; son poemas fuertes, de tal maestría que conforme los fui leyendo, eran como flechazos a mi cerebro; sus palabras que parecían frágiles, comunes (algunas de ellas) decían verdades terribles y hasta crueles… Otros poemas son de singular ternura. Su obra es de una intelectualidad y sensibilidad arrolladoras y de una sencillez, que nos lleva a la comprensión de las verdades del ser humano, sin mayor problema para el lector. Lo que sí creo, es que hay que leerlos con detenimiento, porque nos dirigen hacia la reflexión. En la contraportada del libro, hay un comentario sobre una idea de Nicolai Hartmann, quien dice, que si un espectador que mira una pintura de Holbein, es superficial en su formación; tan sólo verá en la pintura las formas básicas y elementales que componen la obra; en sí verá un retrato; pero si el espectador es alguien con mayor cultura —y yo agregaría observador y con gran sensibilidad también— verá en esa misma pintura, todo un universo… La idea me envolvió por completo, y me dejó en claro tantas cosas que hoy mismo, tuve que sentarme a escribir todo lo dicho. Les comparto la imagen de la contraportada en la que podrán leer con exactitud la idea de Hartmann. y les dejo una foto improvisada, tomada de la web, de la pintura de Holbein, El Joven; para que se den una idea de lo que nos quieren compartir con el texto.

Algunos retratos, tomados de google, de la obra de Holbein, El Joven.
Contraportada de «Antología de lo impersonal» de Eduardo Lizalde»