Y algo más...

¿Y ahora?


¿y ahora?
¿y ahora?

©

Bueno, ¿y ahora? Estamos por terminar marzo de 2013, la vida sigue vertiginosa y parece que las palabras de las profecías se van cumpliendo en asuntos sobre el materialismo y el poder; y sus consecuencias tales como las guerras, para la humanidad.

He estado leyendo dos libros que me prestaron que tienen que ver con estas rarezas profetizadas hace más de 5000 años, en el Kali Yuga. En fin, uno de los libros Profetas del Pasado de Erich Von Däniken que trata sobre la llegada del hombre a la tierra por los extraterrestres, una idea que suena desde muchos años atrás. ¿Será ésto posible? Aunque bueno, tampoco es imposible del todo, ya que si queremos explicar al Hombre a través de la evolución, siguen quedando cabos sueltos que muy bien pueden ser atados si los extraterrestres fueran nuestros padres… Por otra parte, estoy leyendo el libro de los Grandes Iniciados de Edward Schure, que habla de Rama, Kishna, Moisés, Jesús, Orfeo y Hermes entre otros, incluso habla de las razas, exaltando a una en particular, asunto que me lleva a pensar que cada libro que cae en nuestras manos hay que leerlo con mucho cuidado y con mucho criterio, ya que lo escrito, es la opinión del autor:

1.- Basada en su propio criterio y en sus propios prejuicios 2.- que ningún libro, puede contener la verdad absoluta y 3.-que cada uno de nosotros podríamos cuestionarnos qué tan verdaderas pueden ser las teorías de cada uno de los autores y cómo nos afectan sus posturas no sólo como individuos sino de manera global.

Incluso yo siempre he dicho a mis alumnos, amigos y colegas, que no crean lo que yo les digo, que sean ellos capaces de buscar otra fuentes de información y que siempre pongan en duda lo que les enseño, lo que leen, lo que ven con sus propios ojos, ya que la misma visión puede ser engañosa; hasta que ellos mismos lleguen a sus propias conclusiones e incluso, sean capaces de ir más allá y poner en duda sus propias conclusiones.

Mis ojos me pueden engañar...
Mis ojos me pueden llevar por sendas engañosas…

Bueno, aparte de ésto que les comento, me parece que cada libro tiene algo que se puede rescatar, aunque ahora, muchas cosas de lo que dicen sus autores son obsoletas o ya pasaron de ser ciencia ficción a ser hechos probados como la clonación, y otros hechos que están por comprobarse científicamente como la Partícula de Higgs o de Dios o la reencarnación, en la que científicos muy respetables han recabado información fehaciente de cientos de casos en los que niños narran hechos verídicos, comprobables de situaciones que ellos describen como sus vida antes de ahora, que se ven como niños; o el hecho de que de algún modo somos hijos del espacio exterior al ser polvo de estrellas. Las verdades estadísticas de que la Oración (de cualquier religión o individuo) ayuda a la sanación o mejor muerte de enfermos terminales vs. los pacientes por los que nadie ora.

Cosas extrañas y extraordinarias; avances vertiginosos e inimaginables se suceden en este siglo XXI. Incluso el Fin del Mundo ha quedado atrás, o por lo menos hoy es motivo de burla y de excéntricos comerciales de radio y televisión.

Ante todas estas cuestiones, me pregunto ¿¡Qué será lo que ahora nos sorprenda!?

Anuncio publicitario
Arte, Arte y Fotografía

Pensamientos sobre arte


Ella crea
Ella crea.

©

Leyendo los relatos, cuentos o narraciones de Leonora Carrington, me doy cuenta de lo complicado que es querer definir una obra y encasillarla en una etiqueta. La obra de arte «ES».

¿Qué hacer para llegar a la obra de arte? Como espectador, si es qué, uno quiere entender al arte antiguo, moderno, contemporáneo, etc., o ser partícipe de él, lo que pienso es que uno debe de llenarse la vista de museos, de teatro y de danza;  la mente, de buenas lecturas —empezando por los clásicos y los nobel— y los oídos, de buena música; e ir conociendo los viejos y los nuevos estilos que han hecho historia, y que van surgiendo conforme cambia el mundo. Ahora, si uno es creador en cualquiera de las ramas artísticas, lo que hace al verdadero artista, es la práctica de su arte, la investigación y el trabajo. Por otro lado, existe también el dolor emocional en la vida del artista, que a veces lo hace caer en abismos tan profundos como el alcoholismo o las drogas;  y luego está su sensibilidad. Otra condición creo, es el amor y el placer de hacer lo que place, pero con conciencia de que el juego no excluye al trabajo duro y arduo que es el perfeccionador de las técnicas y hoy, de los conceptos y las propuestas artísticas. Poco más cien años atrás, el artista más que nada lo era por  la maestría en su TÉCNICA y su fama se debía al encargo de las obras por reyes, políticos, mecenas o religiosos, seguro NO por «feeling»; por otra parte, en la creación, al «gran artista», se le conocía de plano por ser GENIO o LOCO; pero ahora, con un mundo tan voraz y lleno de la idea de analizar todo, el cómo y los porqués de la creación artística, hay que saber no sólo de técnicas, sino de movimientos en el arte, de Historia, de Filosofía, de Sociología, Psicología, Esoterismo, Diseño, Programas de computadora y de todo lo que rodea a la creación, por lo qué, hay que conocer también lo que ofrece, propone y muestra, un mundo GLOBALIZADO, comenzando por las nuevas tecnologías inteligentes, las redes sociales, los blogs y el internet, que son herramienta básica para los jóvenes creadores.

Hace un siglo, más o menos, el arte, «casi» era local, y a partir de los diferentes experimentos en la pintura como los del Impresionismo, se comenzó a abrir el abanico de posibilidades entre técnica y concepto. Las obras, dejaban atrás la narración visual de una situación «FIEL» a la realidad, como en el retrato, los paisajes, las imágenes de guerra (GOYA) o los símbolos en la obra religiosa. Además, con la aparición de la Fotografía, los artistas pensaron que «el oficio de la pintura había muerto…»

Mucho después, salvo algunas excepciones, el proceso del pensamiento y la inclusión de las emociones, comenzaron a intervenir en las artes abiertamente, «la vida del artista, lo que piensa, lo que siente, SU FORMA de interpretar al mundo», comenzó a influir en la creación artística como nunca antes lo había hecho.

Ahora el arte, es una forma de expresión «llena del mundo local y global» que le rodea. Todo es una mezcolanza del pasado, con el presente y el futuro. La metafísica, creo que es la que va abarcando tanto las letras como las artes visuales, en muchos de sus conceptos de hoy. El teatro, la danza y la música también se ven invadidos por posibilidades infinitas de cotidianeidad. Además de que por mucho, las artes visuales tienen como única función la de ser «contempladas».

La Posmodernidad, hace uso de lo «retro» y de los ideales del posible futuro, y aunque la realidad, vence a la ficción; la inventiva y la imaginación del creador son los que llevan la batuta:  Robots, Metafísca, Física Cuántica, Ciencia Ficción, Genética, Guerras químicas y mediáticas, el Armagedón, la venida de los dioses, la justicia social y de género, los sincretismos culturales, la Ecología o el Apocalípsis, entre otros, forman el nuevo mundo imaginario del creador artístico y de su creatividad.

El sueño, lo psicológico, lo manual,  parece que ya pasaron de moda o en su defecto son retomados como una onda retro, Posmoderna y vanguardista…

Y algo más...

Los Acompañantes


 

Los acompañantes son seres que de una o de otra manera están a nuestro lado, en todas las circunstancias de la vida, a veces comparten experiencias con nosotros, a veces pasan tan sólo a nuestro lado sin ser vistos por nosotros, —como la gente por la calle, la que va a nuestro lado en el tráfico, los compañeros de trabajo o de clases que nunca notamos—  otras veces, son acompañantes que marcan nuestras vidas; estos acompañantes,  a veces se quedan con nosotros hasta la muerte de cada cual, como amigos de siempre o de mientras; como familia o como amantes… otros desaparecen para siempre y otros van y vienen de nuestras vidas como las olas del mar, según las circunstancias. La cosa es que nunca estamos solos nos demos cuenta o no, a veces hasta un bicho puede ser quien nos observe, una arañita, un mosco… y eso significa que alguien hay por ahí, cerca de nosotros. La misma soledad, puede interpretarse como un ente que se haya con uno: solo con mi soledad…

Y existen otros seres acompañantes que andan con uno, yo no había pensado en ellos nunca, o casi nunca, tal vez como ensueños o imaginaciones divagantes, pero ayer me lo explicó mi amiga, la Bruja Aida, cuando hablábamos de las pérdidas, de los duelos y cosas de esas, de las que no estamos acostumbrados a hablar… y que cuando llegan, nuestra desesperación es grande y no sabemos que hacer. La tristeza y el dolor son una forma natural de afrontar las pérdidas, siempre y cuando no excedan un rango de dos años más o menos según los expertos; pero lo que quiero decir, es que la muerte es un estado, así como la vida lo es también, y que esos acompañantes de los que hablo, siempre nos ayudan a las transiciones como sea que vengan, en conflictos entre vivos con vivos y entre vivos y muertos y porque no, entre muertos y muertos…

Según la Dra. Kübler Ross son acompañantes espirituales, Ella aseguraba (murió en el 2004) que desde antes de nacer y hasta la muerte de cada uno de nosotros,  hay seres de ciertas dimensiones que están siempre con nosotros, —y aunque en apariencia estamos siempre solos—, no es así. Yo no hablo de ángeles u otras formas religiosas, si no de seres espirituales que no vemos,  pero que según investigaciones fundamentadas por médicos y científicos esto es así. Y según la experiencia popular y la experiencia de los otros sentidos, esto es un algo verdadero.

No hablo tampoco de muertos, ni de fantasmas, tan sólo seres de dimensiones diferentes, y que nuestros cerebros no están hechos para detectarlos, por lo menos no a través de los ojos. En fin, siempre van a nuestro lado éstos Acompañantes.

Estas son cosas de las que antes sólo hablaba la metafísica, ahora cada día van siendo más reales, más comprobables, más verdaderas que la misma realidad…

Pienso que yo tengo mi Acompañante, y aunque a veces me cuesta mucho dar con lo que quiere decirme, nunca me deja caer hasta el fondo y me proporciona los fenómenos que debo ver para salir adelante; me lleva por caminos insospechados, —por ahora la tarea de escribir— (como catársis tal vez) o como creadora de universos que en mí habitan, y que yo desconocía en lo absoluto. ¿Qúe más puedo decir? Algunos conocen esto como voz interior, otros como conciencia, otros como el ángel guardián o el de la buena estrella, otros lo conocen como fe en algo o en alguien… lo que sea este Acompañante, ahí está para quien lo quiera ver y escuchar…

Y algo más...

La Biblioteca y el periodismo cultural


     Hoy visité la Biblioteca «Lerdo de Tejada» en el Centro Histórico -como soy un poco ñoña– comprenderán que no fue mi primera visita, sin embargo, hoy asistí,  con el propósito de cumplir con una clase de periodismo cultural a la que me inscribí, a causa de mi ñoñes… y  bueno, de alguna manera he de llamar a éste hábito del estudio que no he podido ni he querido quitarme de encima, no sé si para mi desgracia o para mi buena fortuna, en fin…

      Así, pues, en la clase, vimos periódicos del año de 1950 y se hizo -en el pequeño grupo que comformamos-, una serie de análisis con respecto a la sección de cultura de aquellos entonces, comparada con las  publicaciones contemporáneas. El profe,  nos preguntaba  porque razones pensábamos que el periodismo cultural había cambiado tanto, y porque estaba casi extinto aquí en México. Bueno la verdad es que después de observar aquellos diarios a ocho columnas con letras microscópicas y empachados de temas y autores muy profundos, me quedo pensando que lo que se nos ofrece en la actualidad es -para mí- una verdadera burla.  En este diario, habían planas dedicadas a Descartes, a Anatole France, (uno de mis autores favoritos por cierto), a Sartre, al análisis de pinturas y pintores como Jerónimo Bosch;  había además, una sección de poemas para adultos y para niños, una sección de Cuento y Fábula. Yo por suerte -me atrevo a decir- hasta alcancé a  tener en mis manos la publicación dominical especial para niños llamada «Mi periodiquito de Novedades»  y de hecho la esperaba con gusto cuando era pequeña.

     En éstos tiempos, la sección cultural se ha convertido en una especie de cartelera en el mejor de los casos para la mayoría de nuestros diarios, no niego que un par de periódicos tienen una pequeña sección un poco más respetable, pero si nos vamos para atrás en el tiempo, podremos ver y comparar porque hoy existe un gran rezago en lo cultural, pese a los esfuerzos de unos pocos.

     La cultura periodística de hoy junto con su sección cultural si es que la tiene el diario «tal»,  se basa por mucho en el descuartizado, en » los muertos que mataron» ¿eh, qué- qué, qué dijiste, cómo dijo? me pregunté la primera vez que escuché esta frase, literalmente expuesta al público así como la escribo,  «¡por periodistas profesionales!»  Este periodismo se basa, en imágenes totalmente explícitas de cadáveres y otros muertitos en vida, que antes eran impensables de publicar (y no hablo de la censura) y por si fuera poco, muchos de éstos periódicos ¡los regalan! ¡seguro que a ti también te ha tocado uno de éstos bellos ejemplares en el metro o en uno que otro crucero de nuestra ciudad!

     Quizá, yo me vea anticuada, pero lo único que conozco que puede fortalecer a una nación y a un individuo es la cultura y el conocimiento  -aprehendidos y no la soberbia de creer que uno los posee-  aunque me parece que por ahora estamos caminando justo para el sentido contrario.

     Luna de Hadas,  te dejo con éstas reflexiones que ya me quiero ir a dormir.